viernes, 16 de noviembre de 2007

Patria es Humanidad - Mario Benedetti



Patria es humanidad.
José Martí

La manzana es un manzano
y el manzano es un vitral
el vitral es un ensueño
y el ensueño un ojalá
ojalá siembra futuro
y el futuro es un imán
el imán es una patria
patria es humanidad

el dolor es un ensayo
de la muerte que vendrá
y la muerte es el motivo
de nacer y continuar
y nacer es un atajo
que conduce hasta el azar
los azares son mi patria
patria es humanidad

mi memoria son tus ojos
y tus ojos son mi paz
mi paz es la de los otros
y no se si la querrán
esos otros y nosotros
y los otros muchos más
todos somos una patria
patria es humanidad

una mesa es una casa
y la casa un ventanal
las ventanas tienen nubes
pero sólo en el cristal
el cristal empaña el cielo
cuando el cielo es de verdad
la verdad es una patria
patria es humanidad

yo con mis manos de hueso
vos con tu vientre de pan
yo con mi germen de gloria
vos con tu tierra feraz
vos con tus pechos boreales
yo con mi caricia austral
inventamos una patria
patria es humanidad

Para descargar archivos de audio que contienen poesía declamada por el Propio Mario Benedetti haga click AQUÍ

Si no sabes cómo descargar por Rapidshare haz Click aquí donde fácilmente aprenderás

viernes, 9 de noviembre de 2007

¿Cuando? Daniel Día

Ilustración: Rafal Olbinski


¿Cuando?

Cuando el amor Sea de todos sin fronteras Como el mar

Cuando el mar Sea de todos sin fronteras Como el cielo

Cuando el cielo Sea de todos sin fronteras Como el sol

Cuando el sol Sea de todos sin fronteras Como la tierra

Cuando la tierra Sea de Todos

Conferencia de Ignacio Martínez para la Feria del Libro de Caxias, Brasil, 20.10.2006


Ilustración: William Senges

Amigas y amigos que, generosamente, han venido hasta aquí a escuchar mis palabras, quiero declarar ante todos ustedes que los niños y las niñas del mundo son, deben ser, la prioridad internacional número uno.

Esa declaración supone asumir que, hagamos lo que hagamos en nuestra vida privada, profesional, familiar y social, debemos dedicar buena parte de nuestro tiempo y nuestras acciones a los niños.

Una de esas prioridades es brindarles a los niños un mundo sano, limpio y duradero. Cualquier herida que causemos al planeta, estamos lastimando a las generaciones futuras.

Es imprescindible recomponer la relación de los seres humanos con el planeta, construyendo la armonía necesaria entre las personas y el ambiente, porque si esto no ocurre, si el mundo se deteriora y muere, todas las demás bellezas de la vida no tendrán sentido.

Por eso, en este encuentro, hablaré de Ecología desde la Literatura que bien puede ser una formidable herramienta para la Educación. Hablaré de la Ecología y su relación con la sociedad, es decir la Naturaleza y los seres humanos.

Eduardo Galeano dijo una vez que a Dios se le olvidó un Mandamiento: “Amarás a la Naturaleza de la que formas parte” y es en esa concepción que abordaré el tema hoy, sin perder la poesía como el mejor de los lenguajes, el más bello. Muchas veces un poema, una canción, un cuento, puede tener mucho más fuerza que cien discursos o ponencias o monografías.

Dice Pablo Neruda:

“El día que esperamos a lo largo del mundo
tantos hombres, el día final del sufrimiento”

¿Qué está pasando en el mundo?

En países como México, Colombia, Bolivia, India, Arabia, Zaire, Zambia y hasta en este hermoso país, Brasil, la desigualdad llega a extremos donde el diez por ciento (10%) de la población tiene los mismos ingresos que el noventa por ciento (90%) restante.

Esto quiere decir, ni más ni menos, que una (1) persona tiene la misma riqueza que las otras nueve (9) personas juntas.

Millones de niños en lugar de jugar o ir a la escuela, trabajan o padecen las consecuencias de esa terrible desigualdad.

Países como Estados Unidos, Francia, Bélgica y Holanda tiene un promedio de alimentación de tres mil quinientas (3.500) calorías de consumo diario por habitante, lo cual supone una sobrealimentación. Mientras millones de seres humanos tienen menos de mil quinientas (1.500) y menos de mil (1.000) calorías diarias lo que supone una grave sub-alimentación.

La comida chatarra en los países ricos ha originado otros problemas en la infancia: diabetes, hipertensión arterial y obesidad.

En los países pobres mueren más de cien (100) niños cada mil (1000) nacimientos. En Austria hay un (1) médico cada cuatrocientos (400) habitantes, mientras que en Etiopía hay uno (1) cada sesenta y nueve mil (69.000) personas.

El promedio de vida en países pobres es entre treinta y cinco (35) y cincuenta (50) años. En los países ricos es entre setenta (70) y ochenta (80) años.

En mi país, Uruguay, una copla dice:

“Unos mucho y otros nada y eso no es casualidad.
Unos mucho y otros nada y eso no es casualidad.
Si el maíz crece desparejo alguna razón habrá.
Si el maíz crece desparejo alguna razón habrá”

El poeta paraguayo Elbio Romero escribió una vez:

“En paz sobre la tierra descansará el hermano
cuando se viva en paz sobre la tierra
y haya pan para todos”

El hambre es más terrible que la guerra misma.

Dice Pablo Neruda:

“Y ése me dijo: Adonde vayas,
habla tú de estos tormentos,
habla tú, hermano, de tu hermano
que vive abajo, en el infierno”

¿Cómo está el hambre y la injusticia en el mundo?

La riqueza total del mundo, medida con el famoso Producto Bruto Interno, es de veinticinco (25) billones de dólares.

Aclaro y refresco la memoria: un (1) billón es un (1) millón de millones, es decir un número uno (1), seguido de doce (12) ceros.

Los siete países más ricos del mundo (Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Francia, Italia, Alemania y Japón), tienen dieciocho (18) billones de dólares, mientras que los otros siete (7) billones restantes hay que dividirlos entre ciento ochenta (180) países.

Tres ciudadanos norteamericanos: Bill Gates, Paul Allen y Warren Buffet (disculpen la pronunciación de mi frágil idioma inglés), poseen, juntos, una fortuna superior al Producto Bruto Interno de cuarenta y dos (42) naciones pobres en las cuales viven seiscientos (600) millones de personas.

Si las cosas no cambian, para el año dos mil veinticinco (2025), dentro de menos de veinte (20) años, habrá en el mundo dos mil millones (2.000:000.000) de personas viviendo en extrema pobreza y gravísimas condiciones de vida, si es que a eso se le puede llamar vida.

En mil novecientos noventa y cinco (1995) se acordó en Copenhague reducir la pobreza a la mitad, tomando como dato la pobreza en el año noventa (90). Hoy hay más pobres que en el año noventa y cinco (95).

Estados Unidos representa el seis por ciento (6%) de la población mundial pero consume el cuarenta y dos por ciento (42%) de toda la riqueza del planeta.

Casi tres mil millones de personas (3.000:000.000) hoy, viven con dos (2) dólares diarios. Mil millones (1.000:000.000) viven (¿viven?) con un (1) dólar diario.

Hoy, cada media hora, mueren cuatrocientos (400) niños de hambre en el mundo. Quizá, para cuando yo haya terminado esta exposición, hayan muerto ya ochocientos (800) niños.

Pablo Neruda dice:

“Yo NO vengo a llorar aquí donde cayeron,
vengo a vosotros, acudo a los que viven.
Acudo a ti y a mí y en tu pecho golpeo.”

Sin embargo Europa gasta anualmente cincuenta mil millones de dólares (50.000:000.000) en cigarrillo, ciento cinco mil millones (105.000:000.000) en alcohol y el mundo gasta setecientos ochenta mil millones de dólares (780.000:000.000) en armas.

¿Qué está pasando con la Naturaleza?

El mundo está padeciendo otras agresiones. La atmósfera se está enrareciendo y contaminando. Los países del Norte son el veinte por ciento (20%) de la Humanidad, pero consumen el ochenta por ciento (80%) de las riquezas del mundo y son los que producen la mayor cantidad de dióxido de carbono que lanzan a la atmósfera y la enferman.

Sólo los Estados Unidos son responsables del veinticinco por ciento (25%) ¡la cuarta parte! de toda la contaminación atmosférica.

La energía nuclear, esa enorme capacidad energética que posee cada átomo, hoy es la base de las grandes centrales nucleares que funcionan con uranio o plutonio.

Einstein descubrió que la energía de un cuerpo en reposo es igual a su masa, multiplicada por la velocidad de la luz al cuadrado (¡Uf! hay que saber mucho de física para explicar bien esta fórmula) Lo cierto es que allí nació la famosa fórmula que se expresa así: E= mc2, (E es igual a Eme por Ce al cuadrado) revolucionando el mundo de la física y hasta de la filosofía.

Sin embargo el desarrollo de la energía nuclear ha traído graves consecuencias, siendo el accidente nuclear de Chernobyl, ocurrido en Rusia el veintiséis (26) de abril de mil novecientos ochenta y seis (1986), el peor de todos... por ahora.

Las energías, creo, no son ni buenas ni malas, todo depende cómo se las use. La energía eléctrica puede iluminar ciudades o torturar prisioneros. La energía nuclear puede ayudar a curar enfermedades o matar setenta mil (70.000) personas en minutos y setenta mil (70.000) personas más en los siguientes cinco años, como sucedió la mañana del seis (6) de agosto de mil novecientos cuarenta y cinco (1945) en Hiroshima.

Yo escribí una vez:

“A las ocho y quince de la mañana, del seis (6) de Agosto de mil novecientos cuarenta y cinco (1945), la mujer terminó de dar a luz una hermosa beba de casi cuatro quilos, en medio del festejo de la experimentada partera, del esposo de la joven madre primeriza y de los padres de ella que ahora estrenaban su título de abuelos, brindando con el té del desayuno que no alcanzaron a beber porque se murieron ese mismo día, en ese preciso instante, junto al joven padre, a la experimentada partera y a la mujer que acababa de parir una beba que acababa de nacer y de morir.”

Hiroshima es una ciudad japonesa ubicada sobre el río Ota, que se divide en seis (6) brazos formando otras tantas islas sobre las que se asienta la ciudad, antes de desembocar en el mar interior. La ciudad tiene hoy alrededor de un millón doscientos cincuenta mil (1:250.000) habitantes (más pequeña que Porto Alegre) y fue fundada en 1589 (bastante mayor que Porto Alegre ¿no?).

Estados Unidos lanzó la primera bomba nuclear de la historia. El avión se llamaba Enola Gay, el piloto era Paul W Tibblets y a la bomba de uranio se le llamó Little Boy, pequeño muchacho, muchachito. ¡Qué terrible ironía!

Por otro lado nuestra alimentación está asediada de peligros. Los alimentos transgénicos conforman una larguísima lista. La harina de soja es una de las más extendidas que, a su vez, se está utilizando en muchísimos alimentos. Pero lo terrible es que se está consumiendo a nivel mundial y aún no sabemos qué consecuencias puede traer para la salud humana y animal. Sí sabemos que hay sospechas fundadas de alergias, efectos cancerígenos, resistencia a los antibióticos, desaparición de especies en las zonas cultivadas, empobrecimiento del suelo y contaminación del agua, entre otros efectos.

A eso hay que agregarle los llamados “aditivos” que se usan en una enorme cantidad de alimentos, mejorando (si es que así podemos decir) el color, el sabor, la presentación del alimento.

Muchos de ellos, sin embargo, pueden destruir los glóbulos rojos o ser agentes cancerígenos o provocar accidentes vasculares o ayudar a los efectos de toxicidad y si no me creen, amigas y amigos, pregúntenle a los británicos qué paso con el agua fabricada en Inglaterra por la Coca Cola en el año dos mil cuatro (2004).

La llamada lluvia ácida es otro peligro al que estamos sometidos porque la bendita lluvia, el agua bendita y pura, recibe humos, gases tóxicos, emanaciones de todo tipo y llega a la tierra en forma de lluvia o nieve o niebla, pero contaminada y peligrosa para los cursos de agua y la tierra y todos los frutos que obtenemos de ella.

Eduardo Galeano nos cuenta que:

“Cuando el árbol del agua se desplomó, del tronco nació la mar y de las ramas, los ríos. Toda el agua era dulce. Fue el Diablo quien anduvo echando puñados de sal.”

Todos estos problemas han traído, entre otras consecuencias, que muchas especies animales estén en peligro de extinción. ¡Mas de veinte mil especies (20.000) desaparecen o pasan a estar en franco peligro de extinción... anualmente!

¿Y con la basura cómo andamos?

Si no hacemos un plan de reciclar, reducir y recuperar lo que tiramos, nos podemos convertir en un enorme basural. El papel necesita de tres (3) a seis (6) meses para descomponerse, pero los neumáticos no tiene fecha de descomposición y degradación, el plástico necesita ochocientos (800) años, los metales precisan cuatrocientos cincuenta (450) años, las latas de aluminio precisan entre doscientos (200) y quinientos (500) años, el vidrio, más de un millón (1:000.000) de años.

Sin embargo la inmensa mayoría de estos desechos, podría volver a ser utilizado, podríamos reducir la cantidad de basura que tiramos o podríamos transformarlo en otras cosas para volver a usar.

Yo escribí la canción de la Lombriz Beatriz:

“No queremos la mugre ni la guerra.
Somos amigos de la tierra.

El mundo estaba engripado
y también contaminado.

Le dolía la cabeza
de tener tanta pobreza.

Tenía mucha locura
de vivir en la basura.

Los árboles se morían,
la gente los destruía

y los bichos disparaban
pues la gente los cazaba.

El mundo estaba sin dientes,
tenía enfermo el ambiente.

¿Quién encontrará el remedio
de proteger nuestro medio?

¿Quién quitará la tristeza
a nuestra Naturaleza?

Será cada ser humano,
el remedio está en tus manos.

En lugar de disparates
es mejor tomarse un mate

¡No me rompas el planeta
ni fabriques escopetas!

En lugar de destruir
es más lindo construir.

Quiero volar por el cielo
de un mundo de caramelo.

¡Che adulto, no armes más lío,
que el mundo también es mío!”

¿Qué pasa con el agua bendita?

Hoy, mil doscientos (1.200:000.000) millones de personas, una quinta parte de los habitantes el planeta, carecen de agua potable. Esto se agudizará por el aumento de la población.

En el año dos mil veinticinco (2025) se estima que seremos alrededor de ocho mil trescientos millones (8.300:000.000) de seres humanos y en el dos mil cincuenta (2050) andaremos por los doce mil millones de habitantes (12.000:000.000) ¿Qué pasará con el agua, entonces, cuando nuestros hijos tengan nuestra edad o nuestros nietos tengan nuestra edad?

Un poema mío sobre el agua dice:

La historia del mundo está hecha de agua
El agua es la escena de cada jornada.
Los hombres hicieron su historia en el agua.

Ella nos salpica, nos nubla, nos baña,
nos calma la angustia de nuestras gargantas,
humedece páramos de la piel ajada
y pinta extensiones azules y blancas.
Me nieva, me lluvia, me nubla, me escarcha.
Me graniza el día, me blanquea el alba,
me endurece el viento, me licua el alma
y fluye cual fuente, cual salto o cascada.
Es río y océano, arroyo, ensenada,
bahías y lagos y mares y playas.
Me quema, me enfría, me deleita o mata,
me inunda, me hunde o a flote me saca.
Me tira, me lame, me trae mañanas,
oculta secretos, me miente y naufraga.
A veces catástrofe, a veces la calma,
a veces la dicha o el horror o nada.
El agua es de todos y yo soy del agua.
Es varón y es hembra, el agua y las aguas.
Es los animales, también es las plantas.
Es la vida misma que nace y que acaba
y que se transforma otra vez en agua.
Se eleva en tibiezas, se enfría en montañas
y luego regresa cada temporada.

Amor de labriegos, diosa de las barcas,
sangre de ciudades, hueco de mi palma,
placer de mi boca, agua de mi agua.

El poeta argentino Juan Gelman me contó hace ya tiempo, que un hombre de barrio, de esos verdaderos filósofos populares, anónimos, sabios, le dijo que había muy pocas cosas por las cuales “calentarse” y le advirtió de los peligros de esos enojos que terminan en formidables calenturas diciéndole:

–El cuerpo humano, señor, está hecho de un ochenta por ciento (80%) de agua, si Usted se “calienta” mucho, se puede evaporar.

Algunos datos muy reveladores:

En América del Sur tenemos el veintiocho por ciento (28%) del agua del mundo y sólo el seis por ciento (6%) de la población mundial. Europa, Asia y Europa tienen el ochenta y cinco por ciento (85%) de la población mundial, pero sólo el cuarenta y ocho por ciento (48%) del agua del mundo.

El agua del mundo se encuentra en América y Oceanía, sin contar la enorme reserva de agua en los Polos. Sin embargo, precisamente, si no contamos el agua dulce de los casquetes polares, la Humanidad sólo cuenta con el cero coma treinta y seis por ciento (0,36%) del agua del planeta en lagos, embalses y canales.

Hoy se consumen ocho billones de litros diarios de agua potable en todo el mundo, pero el ciclo de lluvias se ha visto tremendamente agredido si tenemos en cuenta que África perdió el ochenta y cinco por ciento (85%) de sus selvas, Asia perdió el setenta por ciento (70%) de sus selvas y América ya perdió el cincuenta y uno por ciento (51%) de sus selvas.

¿No será esta una de las causas de los cambios climáticos de los últimos años?

Casi la mitad de los medicamentos que conocemos nacen de los árboles. Sin embargo desaparecen especies vegetales sin que ni siquiera las conozcamos.

En África, el desierto avanza quince (15) metros por día.

Pero el mundo es injusto. En Inglaterra se usa agua para lavar autos y regar jardines, veinte (20) veces más que toda el agua que disponen los habitantes de Bangladesh para sus necesidades vitales cada día.

Un campo de golf consume la misma cantidad de agua que una población de diez mil (10.000) habitantes.

El agua está enferma. Sustancias químicas inorgánicas y orgánicas; sustancias radiactivas; desechos humanos o industriales enferman el agua. Los mares de la India, Bangladesh, Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas son los más contaminados del mundo.

¿Qué podemos hacer?

Estos temas deben estar en todas nuestras actividades. Creo que debemos conversar mucho y crear historias, cuentos, poemas, canciones, obras de teatro, libros, revistas, películas, programas de televisión, novelas, telenovelas, programas de radio, páginas en los diarios, páginas web y, sobre todo, actividades múltiples en las escuelas, en la enseñanza media, en las universidades, en los barrios y cada nucleamiento, para que incorporen estos temas.

Cada escuela debería tener su equipo de seguimiento de lo que pasa en su barrio, de los principales problemas y virtudes ambientales de su entorno inmediato. Cada niño y cada niña debería ser un activista en defensa de sus propios derechos de vivir en un mundo limpio, sano y duradero, organizando campañas para enseñar a los adultos y para mostrarnos cómo quieren el mundo y en qué mundo desean vivir. Cada niño debería ser, por ejemplo, un continuador de las ideas de Chico Méndes que tantas enseñanzas nos dejó. No recuerdo el nombre de sus asesinos pero nunca olvidaré su asesinato y tampoco olvidaré su nombre que deberemos perpetuarlo en nuestros niños como ejemplo. Es que al fin de cuentas de eso se trata, de ser difusores de ejemplos de conducta y abrir espacios para que nuestros niños se expresen.

Esta revista se llama El Tomate verde y está pensada para niños y jóvenes, pero, fundamentalmente CON niños y jóvenes que nos mandan sus dibujos, sus cuentos, sus poemas, sus reportajes o sus opiniones. La participación activa de la gente en el tratamiento de los temas ecológicos me parece que es fundamental.

Deberíamos comenzar, incluso, por los mismos maestros y maestras. La Ecología no es únicamente una materia del conocimiento. La Ecología debe ser una puerta para mejorar nuestra actitud de vida y, entonces, sobre estos temas deben referirse los matemáticos, los físicos, los químicos, los médicos, los gimnastas, los artistas, los historiadores y todos los especialistas, cualquiera sea su materia.

Sería bueno que cuando hablemos de la tierra lo hagamos en la tierra, en un cantero, donde aprendamos a plantar flores, hortalizas, legumbres. Cuando hablamos del agua sería bueno hacerlo frente a una canilla o en la orilla de un río o un arroyo o el mar. Cuando hablamos del aire sería bueno hacerlo frente a una chimenea o cerca de una gran avenida con autos humeantes.

Beatriz Eliane Cordero Santos Caetano que trabajó en la Secretaría de políticas de lectura en Río de Janeiro, me dijo, hace algunos años, que en Brasil “existen, por suerte, muchos libros que hablan de temas ecológicos. En la educación, principalmente con la lectura, trabajamos esos problemas. Nosotros llamamos al mes de junio como Mes del Medio Ambiente y allí hacemos muchas actividades con los niños porque el principal responsable de los problemas ecológicos es el propio hombre y será a partir del hombre que podremos mejorar”.

Y yo estoy de acuerdo con Beatriz aunque preferiría que no fuera sólo en el mes de junio y que al ambiente lo llamáramos así, nomás, enterito, y no “medio ambiente”. Veamos algún ejemplo de lo que podemos hacer. Las dibujos animados que veremos a continuación, son parte de un proyecto que nació con las autoridades de la ciudad de Montevideo y hoy se repiten a diario en diferentes canales de Uruguay.

Todo se puede tratar con humor y con esperanza. Pero a los niños hay que hablarles con el mayor respeto, sin hacer concesiones en el lenguaje ni tratarlos como seres bobitos o adultos enanos. A los niños hay que tratarlos como niños. Hay que combinar el análisis con el juego, la dramática verdad con la ternura, los más terribles datos de la realidad con el inmenso escudo que supone el amor hacia ellos.

Tampoco debemos perder la memoria y la rigurosidad. Eduardo Galeano nos recuerda la profecía de Chilam Balam, el sacerdote jaguar de Yucatán que nos dice:

“Dispersados serán por el mundo las mujeres que cantan y los hombres que cantan y todos los que cantan...Nadie se librará, nadie se salvará... Mucha miseria habrá en los años del imperio de la codicia. Los hombres, esclavos han de hacerse. Triste estará el rostro del sol...Se despoblará el mundo, se hará pequeño y humillado...”

Pero por suerte, al final, este gran sacerdote jaguar nos dice:

“Se levantarán el palo y la piedra para la pelea... Morderán a sus amos los perros... Los de trono prestado han de echar lo que tragaron. Muy dulce, muy sabroso fue lo que tragaron, pero lo vomitarán. Los usurpadores se irán a los confines del agua... Ya no habrá devoradores de hombres... Al terminar la codicia, se desatará la cara, se desatarán las manos, se desatarán los pies del mundo”.

Y entonces, amigas y amigos, yo digo que ya comenzamos a caminar. Muchos hombres y muchas mujeres del mundo están en este camino. Será arduo y difícil. Estamos en una lucha por la vida. Estamos en una lucha por el derecho a la vida de los que no han venido a ella, aún.

Vuelvo a Neruda y me despido:

“La sombra que indagué ya no me pertenece.
Yo tengo la alegría duradera del mástil,
la herencia de los bosques, el viento del camino
y un día decidido bajo la luz terrestre.

No escribo para que otros libros me aprisionen
ni para encarnizados aprendices de lirio,
sino para sencillos habitantes que piden
agua y luna, elementos del orden inmutable,
escuelas, pan y vino, guitarras y herramientas.”

Gracias. Muchas gracias


tomado de Tierra de Genistas

sábado, 3 de noviembre de 2007

La Ratoncita presumida - Aquiles Nazoa

Hace ya bastantes años,
doscientos años tal vez,
por escapar de
los gatos
y de las trampas también.
Unos buenos ratoncitos
Se colaron en un tren
y a los campos se marcharon
para nunca más volver.

Andando, andando y andando
llegaron por fin al pie
de una montaña llamada
La Montaña Yo-No-Sé,
y entonces dijo el más grande:
-Lo que debemos hacer
es abrir aquí una cueva
y quedarnos d
e una vez,
porque como aquí no hay gatos,
aquí viviremos bien.

Trabaja que te trabaja,
tras de roer y
roer,
agujereando las piedras
se pasaron más de un mes,
hasta que una hermosa cueva
lograron por fin hacer
con kiosko, jardín y gradas
como si fuera u
n chalet.

Había entre los ratones
Que allí nacieron después
una ratica más linda
que la rosa y el clavel.
Su nombre no era
ratona,
como tal vez supondréis,
pues la llamaban Hortensia
que es un nombre de mujer.

Y era tan linda, tan linda
que parecía más bien una v
ioleta
pintada por un niño japonés:
Parecía hecha de plata
por el color de su piel
y su colita una hebra
de lana para tejer.

Pero era muy orgullosa.
Y así ocurrió que una vez
se le acercó un ratoncito
que allí vivía también
y que alzándose en dos patas,
temblando como
un papel,
le pidió a la ratoncita
que se casara con él.

-¡Qué ratón tan parejero!
-dijo ella con al
tivez-
Vaya a casarse con una
que esté a su mismo nivel,
pues yo para novio aspiro,
aquí donde usted me ve,
a un personaje que sea
más importante q
ue usted.

Y saliendo a la pradera
Le habló al Sol gritando: ¡Jeeéy!,
usted que es tan importante
porque del mundo es el rey,
venga a casarse con
migo,
pues yo soy digna de ser
la esposa de un personaje
de la importancia de usted.

-Más importante es la nube
-dijo el Sol con se
ncillez-,
pues me tapa en el verano
y en el invierno también.
Y contestó la ratica:
-Pues qué le vamos a hacer...
Si es mejor que usted la nube
con ella me casaré
.

Mas la nube al escucharla,
habló y le dijo a su vez:
-Más importante es el viento
que al soplar me hace correr.
-Entonces -dijo la rata-,
ya sé
qué hacer;
si el viento es más importante
voy a casarme con él.

Mas la voz ronca del viento
Se escuchó poco después
Diciéndole a la ratona:
-Ay Hortensi
a, ¿sabe usted?,
mejor que yo es la montaña
-aquella que allí se ve-
porque detiene mi paso
lo mismo que una pared.

-Si mejor es la montaña
con ella me
casaré
-contestó la ratoncita-,
y a la montaña se fue.
Mas la montaña le dijo:
-¿Yo importante? ¡Je, je, je!
Mejores son los ratones
los que viven a
mis pies,
aquellos que entre mis rocas
tras de roer y roer,
construyeron la cuevita,
de donde ha salido usted.

Entonces la ratoncita
volvió a su casa otra vez,
y avergonzada y llorando
buscó al ratoncito aquél
a quien un día despreciara
por ser tan chiquito él.
-¡Oh, perdóname
, Alfredito
–gimió cayendo a sus pies-,
si me quieres toda
vía,
contigo me casaré.
Por pequeño y
por humilde
un día te desprecié,
pero ahora he comprendido
-y lo he comprendido bien-
que en el mundo los pequeños
son importantes también!

viernes, 2 de noviembre de 2007

Los Estatutos del Hombre - Thiago de Mello

Ilustración: Pablo Picasso

Artículo 1
Queda decretado que ahora vale la vida, que ahora vale la verdad, y que de manos dadas trabajaremos todos por la vida verdadera.

Artículo 2
Queda decretado que todos los días de la semana, inclusive los martes más grises, tienen derecho a convertirse en mañanas de domingo.

Artículo 3
Queda decretado que, a partir de este instante, habrá girasoles en todas las ventanas, que los girasoles tendrán derecho a abrirse dentro de la sombra; y que las ventanas deben permanecer el día entero abiertas para el verde donde crece la esperanza.

Artículo 4
Queda decretado que el hombre no precisará nunca más dudar del hombre. Que el hombre confiará en el hombre como la palmera confía en el viento, como el viento confía en el aire, como el aire confía en el campo azul del cielo.

Parágrafo:
El hombre confiará en el hombre como un niño confía en otro niño.

Artículo 5
Queda decretado que los hombres están libres del yugo de la mentira. Nunca más será preciso usar la coraza del silencio ni la armadura de las palabras. El hombre se sentará a la mesa con la mirada limpia, porque la verdad pasará a ser servida antes del postre.

Artículo 6
Queda establecida, durante diez siglos, la práctica soñada del profeta Isaías, el lobo y el cordero pastarán juntos y la comida de ambos tendrá el mismo gusto a aurora.

Artículo 7
Por decreto irrevocable queda establecido el reinado permanente de la justicia y de la claridad. Y la alegría será una bandera generosa para siempre enarbolada en el alma del pueblo.

Artículo 8
Queda decretado que el mayor dolor siempre fue y será siempre no poder dar amor a quien se ama, sabiendo que es el agua quien da a la planta el milagro de la flor.

Artículo 9
Queda permitido que el pan de cada día tenga en el hombre la señal de su sudor. Pero; que sobre todo tenga siempre el caliente sabor de la ternura.

Artículo 10
Queda permitido a cualquier persona a cualquier hora de la vida el uso del traje blanco.

Artículo 11
Queda decretado, por definición, que el hombre es un animal que ama, y que por eso es bello, mucho más bello que la estrella de la mañana.

Artículo 12
Decretase que nada estará obligado ni prohibido. Todo será permitido. Inclusive jugar con los rinocerontes, y caminar por las tardes con una inmensa begonia en la solapa.

Parágrafo:
Sólo una cosa queda prohibida: amar sin amor.

Artículo 13
Queda decretado que el dinero no podrá nunca más comprar el sol de las mañanas venideras. Expulsado del gran baúl del miedo, el dinero se transformará en una espada fraternal, para defender el derecho de cantar y la fiesta del día que llegó.

Artículo Final
Queda prohibido el uso de la palabra libertad, la cual será suprimida de los diccionarios y del pantano engañoso de las bocas. A partir de este instante, la libertad será algo vivo y transparente, como un fuego o un río, o como la semilla del trigo y su morada será siempre el corazón del hombre.

Traducción: Pablo Neruda

Oír por 7mares

lunes, 22 de octubre de 2007

Estáis Muertos - César Vallejo

Ilustración: Mohsen Nouri Najafi, Iran

Que extraña manera de estarse muertos. Quienquiera diría no lo estáis. Pero verdad, estáis muertos.

Flotáis nadamente detrás de aquesa membrana que, péndula del cenit al nadir, viene y va de crepúsculo a crepúsculo, vibrando ante la sonora caja de una herida vosotros no os duele. Os digo, pues, que la vida está en el espejo, y que vos sois el original, la muerte.

Mientras la onda va, mientras la onda viene, cuán impunemente se está uno muerto. Sólo cuando las aguas se quebrantan en los bordes enfrentados y se doblan y doblan, entonces os transfiguráis y creyendo morir, percibís la sexta cuerda que ya no es vuestra

Estáis muertos, no habiendo antes vívido jamás. Quienquiera diría que, no siendo ahora, en otro tiempo fuisteis. Pero, en verdad, vosotros sois los cadáveres de vida que nunca fue. Triste destino. El no haber sido sino muertos siempre. El ser hoja seca sin haber sido verde jamás. Orfandad de orfandades.

Y, sin embargo, los muertos no son, no pueden ser cadáveres de una vida que todavía no han vivido. Ellos murieron siempre de vida.

Estáis muertos.

domingo, 21 de octubre de 2007

¿Existe Dios? - José Varela

Si solo la quinta parte de la humanidad vertiera parte de lo logrado en sus vidas, hacia seres humanos que necesitan nuestra ayuda en claro agradecimiento al Creador. Seguramente los niños desnutridos de América Latina no existirían, al igual que la tristemente celebre hambruna del continente africano.

Los ateos tampoco son inocentes al veredicto, porque deben un agradecimiento a la vida que fue generosa con ellos.
Es por eso que me cuesta creer que Dios nos hizo a su semejanza.
Animales pensantes amantes de la destrucción.
Millones de veces vemos atletas de todas las latitudes del planeta, levantar su rostro al cielo o persignándose en momentos que la gloria los acaricia y muy pocos son los que hacen algo al respecto.
Gobernantes del mundo han pasado y pasaran llenos de egoísmos sin pasar jamás de un estúpido y vació discurso.
Es tan simple de entender...
Cualquier ser humano que tenga un techo para vivir, alimentos para su familia, dinero para el colegio de sus hijos y para sus elementales necesidades...
Es millonario a los ojos de los niños que no pueden llevar a sus bocas un trozo de arepa o un simple pedazo de pan.
¿Qué hacemos al respecto...como es posible que durmamos tranquilos en las noches a sabiendas del sufrimiento de millones y millones de seres humanos?
Ellos esperan por nuestra ayuda, porque levantemos nuestro grito de rebeldía, para gritar al mundo que estas cosas no pueden pasar.
Ellos esperan...también otros esperan...son los que se alimentan de nuestro silencio.
(...) No se que carajo quise escribir, solo se que una foto que vi por Internet, es la culpable de esta tristeza que cargo dentro y no la puedo alejar.
Si alguno de ustedes cree que es importante esta simpleza...pásenlo...quizás ellos te lo agradezcan algún día.
LA FOTO DE MI TRISTEZA


jueves, 18 de octubre de 2007

La Rosa de Hiroshima

Ilustración: Jitet Koestana, Indonesia
Piensen en las criaturas
Mudas telepáticas
piensen en las niñas
ciegas inexactas
piensen en las mujeres
rotas alteradas
piensen en las heridas
como rosas cálidas
Pero oh no se olviden
de la rosa de la rosa
de la rosa de Hiroshima
la rosa hereditaria
la rosa radioactiva
estúpida e inválida
la rosa con cirrosis
la antirrosa atómica
sin color sin perfume
sin rosa sin nada

Vinicius de Moraes

miércoles, 17 de octubre de 2007

Sólo Cacao - Maroa



1.- Formas y Figuras - Alejandro Rodríguez
2.- Pelendrum - Francisco Morales
3.- Entre telas - Gonzalo Grau
4.- Cacao - Gonzalo Grau
5.- Panorama - Alejandro Rodríguez
6.- Karate do (en re) - Alejandro Rodríguez
7.- Santa Fé - Alejandro Rodríguez
8.- Bandeja de plata - Alejandro Rodríguez
9.- La Soledad - Paul Desenne
10.- La Fuersha - Gonzalo Grau
11.- El Bojotico - Alejandro Rodríguez

Integrantes de Maroa:

Alejandro Rodríguez: Bajo, Dirección musical.
Vladimir Rivero: Percusión.
Nelson Sardá: Batería.
Gonzalo Grau: Teclados.
Rubén Rebolledo: Guitarra.
Rodolfo Reyes: Saxos.
William Troconis: Percusión.

Músicos invitados:
Luis Julio Toro, Alonso Toro, David Moreira, Francisco Morales.


Descargar


¿Cómo descargar el disco?



viernes, 5 de octubre de 2007

La luna - Jaime Sabines


Ilustración: Sergei Tyukanov

La luna se puede tomar a cucharadas
o como una cápsula cada dos horas.
Es buena como hipnótico y sedante
y también alivia
a los que se han intoxicado de filosofía
Un pedazo de luna en el bolsillo
es el mejor amuleto que la pata de conejo:
sirve para encontrar a quien se ama,
y para alejar a los médicos y las clínicas.
Se puede dar de postre a los niños
cuando no se han dormido,
y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos
ayudan a bien morir.

Pon una hoja tierna de la luna
debajo de tu almohada
y mirarás lo que quieras ver.
Lleva siempre un frasquito del aire de la luna
para cuando te ahogues,
y dale la llave de la luna
a los presos y a los desencantados.
Para los condenados a muerte
y para los condenados a vida
no hay mejor estimulante que la luna
en dosis precisas y controladas.

lunes, 1 de octubre de 2007

Toto la Momposina y sus tambores - La Candela Viva

Descargar

Vivir Poéticamente

Ilustración: Burgi

Hoy, en la tierra , los humanos dedican la mayor parte de su vivir a sobrevivir. Tenemos que actuar para que el estado secundario llegue a primario.
Hay que tratar de vivir no sólo para sobrevivir sino también para vivir.
Vivir poéticamente es vivir para vivir.

Edgar Morín

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Susana Baca

1.- Negra presuntuosa
2.-Molino Molero
3.-Heces
4.- Tu mirada y mi voz
5.-Zamba Malató
6.-Luna Llena
7.- Las caras lindas
8.- Se me van los pies
9.- Enciendete Candela
10.- Señor de los Milagros
Descargar

viernes, 7 de septiembre de 2007

Quiero un país... Hubert Lanssiers

Ilustración: Oswaldo Guayasamín


En mis sueños veo bajar esta sombrías cohortes de fantasmas que construyeron el país que nosotros dejamos caer de la mano de Dios. Baja muda, terrible, esta guardia de hierro que tendió los rieles del ferrocarril más alto del planeta, que entornilló carreteras en la roca de la puna o en el lodo de la selva, los caballeros con casco que edificaron las represas de Bonner y sacaron a la superficie de la tierra el cobre y la plata; veo bajar a los héroes sin rostro que nunca fueron honrados por el toque de "silencio" de una corneta solitaria.

Me acuerdo de los desolados versos de René Char: "como un anciano cansado, los ojos clavados en la acera, que sorbe su cerveza tibia en medio de la muchedumbre". Optimista, René Char, los nuestros ni siquiera se pueden otorgar este pobre lujo.
El país que yo quiero es un país donde los ancianos puedan tomar una cerveza en compañía de sus amigos, donde ser viejo no sea delito punible por un vago desprecio, donde la frase de González Prada: "los jóvenes a la obra, los viejos a la tumba" no sea celebrada periódicamente por una tanda de imbéciles.
Quiero un país donde un jubilado no dependa del buen humor de su yerno para conseguir un cigarrillo, donde las instituciones públicas o privadas le manifiesten respeto y donde no sea necesario recurrir al diccionario para aprender el significado de la palabra "dignidad".
Quiero que la ancianidad no empiece a los cinco años en la mirada apagada de los chicos; se necesitó una preparación milenaria para que florezca, en un mundo oscuro, la sonrisa frágil de un niño. Quiero que sean capaces de asombrarse y de revolcarse en las maravillas del universo, en las flores y las estrellas, quiero que sean poetas. Quiero que no se asesine en ellos al pequeño Einstein que cuenta con sus dedos o a Mozart que mueve al compás de una música misteriosa. Quiero que no sean educados por pelmazos que los conviertan en pillos, no quiero que los brujos de la publicidad los transformen en gremlins voraces que se atiborran de trivialidades, quiero también que puedan soñar con otra cosa que un plato de quaker, quiero también que sepan dónde queda Somalia y que esta palabra los haga llorar.
Quiero un país donde la justicia sea personalizada y se transmute en equidad, donde el verdugo no sea considerado como el único garante de la civilización, donde la esperanza nos venga, de vez en cuando, con algo de mermelada. Quiero, en resumidas cuentas, un país normal.
Deseo también que mi país sea el hijo hermoso de mi esfuerzo, de mi inteligencia y de mi amor. Creo que Dios es peruano y que me habla; creo que, en ciertas ocasiones, abre su tienda en algún barrio y cuando me acerco, bien fresco, a pedir la paz y la armonía El me contesta, sonriente: "te equivocaste hijo, aquí no vendemos frutas, sólo distribuimos semilla".

miércoles, 22 de agosto de 2007

El Grito - John Holloway

Ilustración: Casso

En el principio es el grito. Nosotros gritamos.
Cuando escribimos o cuando leemos, es fácil olvidar que en el principio no es el verbo sino el grito. Ante la mutilación de vidas humanas provocada por el capitalismo, un grito de tristeza, un grito de horror, un grito de rabia, un grito de rechazo: ¡NO!
El punto de partida de la reflexión teórica es la oposición, la negatividad, la lucha. El pensamiento de la ira, no d4e la quietud de la razón; no nace del hecho de sentarse, razonar y reflexionar sobre los misterios de la existencia, hecho que constituye la imagen convencional de lo que es "el pensador".
Empezamos desde la negación, desde la disonancia. La disonancia puede tomar muchas formas: la de un murmullo inarticulado de descontento, la de las lágrimas de frustración, la de un grito de furia, la de un rugido confiado. La de un desasosiego, una confusión, un anhelo o una vibración crítica.
Nuestra disonancia surge de nuestra experiencia, pero esa experiencia varía. A veces, es la experiencia directa de la explotación en la fábrica, de la opresión en el hogar, del estrés en la oficina, del hambre y la pobreza o la experiencia de la violencia o la discriminación. A veces lo que nos incita a la rabia es la experiencia menos directa de lo que percibimos a través de la televisión, los periódicos o los libros. Millones de niños viven en las calles. En algunas ciudades se asesina sistemáticamente a los niños de la calle como la única forma de reforzar el respeto por la propiedad privada. En 1998 los bienes de las 200 personas más ricas del mundo sumaban más que el ingreso total del 41 por ciento de la población mundial (constituida por 2.500 millones de personas). La brecha entre ricos y pobres se agranda, no sólo entre países sino al interior de los mismos. En 1960 los países con el quinto de personas más ricas del mundo contaban con uningreso per capita 30 veces mayor que el de aquellos con el quinto más pobre: para 1990 la proporción se había duplicado 60 a 1 y hacia 1995 llegaba a ser 74 a 1. El mercado de valores sube cada vez que aumenta el desempleo. Se encarcela a los estudiantes que luchan por la educación gratuita mientras que a los responsables activos de la miseria de millones de personas se los colma de honores y se les otorga títulos como los de general, secretario de defensa o presidente. Y la lista continúa. Nuestra furia cambia cada día de acuerdo con la última atrocidad. Es imposible leer el periódico sin sentir rabia, sin sentir dolor.
Confusamente, tal vez, sentimos que estos no son fenómenos aislados, que entre ellos existe una relación, que son parte de un mundo defectuoso, de un mundo que está equivocado en algún aspecto fundamental. Vemos cada vez más personas mendigando en la calle mi8entras que los mercados de valores rompen nuevos récords y que los salarios de los gerentes de las empresas se elevan a alturas vertiginosas, y sentimos que los horrores del mundo no son injusticias casuales sino parte de un sistema que está profundamente equivocado. Hasta las películas de Hollywood (quizás de manera sorprendente) casi siempre comienzan con la presentación de un mundo fundamentalmente injusto antes de continuar reafirmándonos (lo que resulta menos sorprendente) que la justicia para el individuo puede ganarse por medio del esfuerzo individual. Nuestra ira no se dirige sólo contra acontecimientos particulares sino contra una impostura más general, contra el sentimiento de que el mundo está transtornado, de que el mu7ndo es en alguna forma falso. Cuando experimentamos algo particularmente espantoso, levantamos horrorizados las manos y decimos: "¡No puede ser! ¡No puede ser!". Sabemos que es verdad, pero sentimos que es la verdad de un mundo falso.
¿Cómo sería un mundo verdadero? Podemos tener una idea vaga: sería un mundo de justicia, un mundo en el que las personas pudieran relacionarse entre sí como personas y no como cosas, un mundo en el cual las personas podrían decidir su propia vida. Pero no necesitamos tener una imagen de cómo sería un mundo verdadero para sentir que hay algo radicalmente equivocado en el mundo que existe. Sentir que el mundo está equivocado no significa, necesariamente, que tengamos cabal idea de una utopí que ocupe su lugar. Tampoco implica un romanticismo del tipo "algún día vendrá mi príncipe", ni la idea de que aunque las cosas están mal, en algún momento accederemos a unh mundo verdadero, a alguna tierra prometida, a un final feliz. No necesitamos la promesa de un final feliz para justificar el rechazo de un mundo que sentimos equivocado.
Este es nuestro punto de partida: el rechazo de un mundo al que sentimos equivocado, la negación de un mundo percibido como negativo. Debemos asirnos a esto.

lunes, 16 de abril de 2007

La flor y el cronopio - Julio Cortazar





Policrítica en la hora de los chacales

Explicación del título: Hablando de los complejos problemas cubanos, una amiga francesa mezcló los términos crítica y política, inventando la palabra policritique. Al escucharla pensé (también en francés) que entre poli y tique se situaba la sílaba cri, es decir grito. Grito político, crítica política en la que el grito está ahí como un pulmón que respira; así he entendido siempre, así la seguiré sintiendo y diciendo. Hoy hay que gritar una política crítica, hay que criticar gritando cada vez que se lo cree justo: sólo así podremos acabar un día con los chacales y las hienas.

De qué sirve escribir la buena prosa,

De qué vale que exponga razones y argumentos

Si los chacales velan, la manada se tira contra el verbo,

Lo mutilan, le sacan lo que quieren, dejan de lado el resto,

Vuelven lo blanco negro, el signo más se cambia en signo menos,

Los chacales son sabios en los télex,

Son las tijeras de la infamia y del malentendido,

Manada universal, blancos, negros, albinos,

Lacayos si no firman y todavía más chacales cuando firman,

De qué sirve escribir midiendo cada frase,

De qué sirve pesar cada acción, cada gesto que expliquen la

Conducta

Si al otro día los periódicos, los consejeros, las agencias,

Los policías disfrazados,

Los asesores del gorila, los abogados de los trusts

Se encargarán de la versión más adecuada para consumo de

inocentes o de crápulas,

fabricarán una vez más la mentira que corre, la duda que se

instala,

y tanta buena gente en tanto pueblo y tanto campo de tanta

tierra nuestra

que abre su diario y busca su verdad y se encuentra

con la mentira maquillada, los bocados a punto, y va tragando

baba prefabricada, mierda en pulcras columnas, y hay quien

cree

y hay quien olvida el resto, tantos años de amor y de combate,

porque así es, compadre, los chacales lo saben: la memoria es

falible

y como en los contratos, como en los testamentos, el diario de

hoy con sus noticias invalida

todo lo precedente, hunde el pasado en la basura de un presente

traficado y mentido.

Entonces no, mejor ser lo que se es,

Decir eso que quema la lengua y el estómago, siempre habrá

Quien entienda

Este lenguaje que del fondo viene

Como del fondo brotan el semen, la leche, las espigas.

Y el que espera otra cosa, la defensa o la fina explicación,

La reincidencia o el escape, nada más fácil que comprar el diario

Made in USA

Y leer los comentarios a este texto, las versiones de Reuter o

De la UPI

Donde los chacales sabihondos le darán la versión satisfactoria,

Donde editorialistas mexicanos o brasileños o argentinos

Traducirán para él, con tanta generosidad,

Las instrucciones del chacal con sede en Washintong,

Las pondrán en correcto castellano, mezcladas con saliva

nacional

Con mierda autóctona, fácil de tragar.

No me excuso de nada, y sobre todo

No excuso este lenguaje,

Es la hora del Chacal, de los chacales y de sus obedientes:

Los mando a todos a la reputa madre que los parió,

Y digo lo que vivo y lo que siento y lo que sufro y lo que

Espero.

Diariamente, en mi mesa, los recortes de prensa: París,

Londres,

Nueva York, Buenos Aires, México City, Río. Diariamente

(en poco tiempo, apenas dos semanas) la máquina montada,

la operación cumplida, los liberales encantados, los

revolucionarios confundidos,

la violación con letra impresa, los comentarios compungidos,

alianza de chacales y de puros, la manada feliz, todo va bien.

Me cuesta emplear esta primera persona del singular, y más me

Cuesta

Decir: esto es así, o esto es mentira. Todo escritor, Narciso,se

Masturba

Defendiendo su nombre, el Occidente

Lo ha llenado de orgullo solitario. ¿Quién soy yo

Frente a los pueblos que luchan por la sal y la vida,

Con qué derecho he de llenar más páginas con negociaciones y

Opiniones personales?

Si hablo de mí es que acaso, compañero,

Allí donde te encuentran estas líneas,

Me ayudarás, te ayudaré a matar a los chacales,

Veremos más preciso el horizonte, más verde el mar y más

Seguro el hombre.

Les hablo a todos mis hermanos, pero miro hacia Cuba,

No sé de otra manera mejor para abarcar la América Latina.

Comprendo a Cuba como sólo se comprende al ser amado,

los gestos, las distancias y tantas diferencias,

las cóleras, los gritos: por encima está el sol, la libertad.

Y todo empieza por lo opuesto, por un poeta encarcelado,

Por la necesidad de comprender por qué, de preguntar y de

Esperar,

Qué sabemos aquí de lo qué pasa, tantos que somos Cuba,

Tantos que diariamente resistimos el aluvión y el vómito

De las buenas conciencias,

De los desencantados, de los que ven cambiar ese modelo

Que imaginaron por su cuenta y en sus casas, para dormir

Tranquilos

Sin hacer nada, sin mirar de cerca, la luna de miel barata con su isla

Paraíso

Lo bastante lejana para ser de verdad paraíso

Y que de golpe encuentran en su cielito lindo les cae en la

Cabeza.

Tienes razón Fidel: sólo en la brega hay derecho al

Descontento,

Sólo de adentro ha de salir la crítica, la búsqueda de fórmulas

Mejores,

Sí, pero de adentro es tan afuera a veces,

Y si hoy me aparto para siempre del liberal a la violeta, de los

que firman los virtuosos textos

por-que-Cu-ba-no-es-eso-que-e-xi-gen-sus-es-que-mas-de-bu-fe-te,

no me creo excepción, soy como ellos, qué habré hecho por

Cuba más allá del amor,

Qué habré dado por Cuba más allá de un deseo, una esperanza.

Pero me aparto ahora de su mundo ideal, de sus esquemas,

Precisamente ahora cuando

Se me pone en la puerta de lo que amo, se me prohibe

Defenderlo,

Es ahora que ejerzo mi derecho a elegir, a estar una vez más y

Más que nunca

Con tu Revolución, mi Cuba, a mi manera. Y mi manera torpe,

A manotazos,

Es ésta, es repetir lo que me gusta o no me gusta,

Aceptando el reproche de hablar desde tan lejos

Y a la vez insistiendo (cuántas veces lo habré hecho para el

Viento)

En que soy lo que soy, y no soy nada, y esa nada es mi tierra

Americana,

Y como pueda y donde este signo siendo tierra, y por sus

Hombres

Escribo cada letra de mis libros y vivo cada día de mi vida.

Comentario de los chacales (vía México, reproducida con alborozo en Río de Janeiro y Buenos Aires): "El ahora francés Julio Cortázar… etc." De nuevo el patrioterismo de escarapela, cómodo y rendidor, de nuevo la baba de los resentidos, de tantos que se quedan en sus pozos sin hacer nada, sin ser oídos más que en sus casas a la hora del bife; como si en algo dejara yo de ser latinoamericano, como si un cambio a nivel de pasaporte (y ni siquiera lo es, pero no vamos a poner a explicar, al chacal se lo patea y se acabó) mi corazón fuera a cambiar, mi conducta fuera a cambiar, mi camino fuera a cambiar. Demasiado asco para seguir con esto; mi patria es otra cosa, nacionalista infeliz; me sueno los mocos con tu bandera de pacotilla, ahí donde estés. La revolución también es otra cosa; a su término, muy lejos, tal vez infinitamente lejos, hay una magnífica quema de banderas, una fogata de trapos manchados por todas las mentiras y la sangre de la historia de los chacales y los resentidos y los mediocres y los burócratas y los gorilas y los lacayos.

Y así es, compañeros, si me oyen en La Habana, en cualquier

parte,

hay cosas que no trago,

hay cosas que no puedo tragar en una marcha hacia la luz,

nadie llega a la luz si saca a relucir los podridos fantasmas del pasado,

si los perjuicios, los tabúes del macho y de la hembra

siguen en sus maletas,

y si un vocabulario de casuistas cuando no de energúmenos

arma la burocracia del idioma y los cerebros, condiciona a los

pueblos

que Marx y que Lenin soñaron libres por dentro y por fuera,

en carne y en conciencia y en amor,

en alegría y trabajo.

Por eso, compañeros, sé que puedo decirles

Lo que creo y no creo, lo que acepto y no acepto,

Esta mi policrítica, mi herramienta de luz,

Y en Cuba sé de ese combate contra tanto enemigo,

Sé de esa isla de hombres enteros que nunca olvidarán la risa y

La ternura,

Que las defenderán enamoradamente,

Que cantan y que beben entre turnos de brega, que hacen

Guardia fumando,

Que son los que buscó Martí, lo que firmaron con su sangre

Tantos muertos

A la hora de caer frente a chacales de dentro y a chacales de

Fuera.

No seré yo quien proclame al divino botón el coraje de Cuba y

Su combate;

Siempre hay alguna hiena maquinada de juez, poeta o crítico,

Lista a cantar las loas de lo que odia en el fondo de sus tripas,

Pronta a asfixiar la voz de los que quieren el verdadero diálogo,

El contacto

Por lo alto y por lo bajo: contacto con ese hombre que manda

En el peligro porque el pueblo

Cuenta con él y sabe

Que está ahí porque es justo, porque en él se define

La razón de la lucha, del duro derrotero,

Porque jugo su vida con Camilo y el Che y tantos que pueblan

De huesos y memorias la tierra de la palma;

Y también en contacto Con el otro, el sencillo camarada que necesita la palabra y el rumbo

Para impulsar mejor la máquina, para cortar mejor la caña.

Nadie espere de mí el elogio fácil,

Pero hoy es más que nunca tiempo de decisión y de aguas

Claras:

Diálogo pido, encuentro en las borrascas, policríticas diaria,

No acepto la repetición de humillaciones torpes,

No acepto risas de los fariseos convencidos de que todo anda

Bien después de cada ejemplo,

No acepto la intimidación ni la vergüenza. Y es por eso que

Acepto

La crítica de veras, la que viene de aquel que aguanta en el

timón,

de aquellos que pelean por una causa justa, allá o aquí, en lo

alto o en lo bajo,

y reconozco la torpeza de pretender saberlo todo desde un mero

escritorio

y busco humildemente la verdad en los hechos de ayer y de

mañana,

y te busco la cara, Cuba la muy querida, y soy el que fue a ti

como se va a beber el agua, con la sed que será racimo o canto.

Revolución hecha de hombres,

Llena estarás de errores y desvíos, llena estarás de lágrimas y

Ausencias,

Pero a mí, a los que tantos en horizontes somos pedazos de

América Latina,

Tú nos comprenderás al término del día,

Volveremos a vernos, a estar juntos, carajo,

Contra hienas y cerdos y chacales de cualquier meridiano,

Contra tibios y flojos y escribas y lacayos

En París, en La Habana o Buenos Aires,

Contra lo peor que duerme en lo mejor, contra el peligro

De quedarse atascado en plena ruta, de no cortar los nudos

Machetazo limpio,

Así yo sé que un día volveremos a vernos,

Buenos días, Fidel, buenos días, Haydée, buenos días mi Casa,

Mi sitio en los amigos y en las calles, mi buchito, mi amor,

Mi caimancito herido y más vivo que nunca,

Yo soy esta palabra mano a mano como otros son tus ojos o tus

Músculos,

Todos juntos iremos a la zafra futura,

Al azúcar de un tiempo sin imperios ni esclavos.

Hablémonos, eso es de hombres: al comienzo

fue el diálogo. Déjame defenderte

cuando asome el chacal de turno, déjame estar ahí. Y si no lo

quieres,

oye, compadre, olvida tanta crisis barata. Empecemos de nuevo,

di lo tuyo, aquí estoy, aquí te espero; toma, fuma conmigo,

largo es el día, el humo ahuyenta los mosquitos. Sabes,

nunca estuve tan cerca

como ahora, de lejos, contra viento y marea. El día nace.

Publicado en la revista Casa de las Américas, n º 67, julio-agosto de 1971, La Habana