lunes, 27 de diciembre de 2010
jueves, 9 de diciembre de 2010
FRASES
Herman Hesse
Mientras ellos contaban los dólares yo he gastado el tiempo contando las estrellas.
Consejo Indígena popular de Oaxaca
Un hombre cuenta sus historias tantas veces que al final él mismo se convierte en esas historias: Siguen viviendo cuando él ya no está. De esta forma, el hombre se hace inmortal.
Daniel Wallace
Planificar no significa qué decisión voy a tomar mañana, sino qué decisión debo tomar hoy para conseguir lo que quiero para mañana.
Peter Druker
Nadie me oprime con su autoridad porque cargo el fuego de la libertad.
Jesús Rosas Marcano
Millones y millones de años y todavía no tengo suficiente tiempo para describir ese pequeño instante de eternidad en que colocas tus brazos alrededor mío y yo coloco mis brazos alrededor tuyo.
Jacques Prevert
Cuida tus pensamientos porque se volverán palabras. Cuida tus palabras porque se volverán actos.Cuida tus actos porque se harán costumbre. Cuida tus costumbres porque forjarán tu carácter. Cuida tu carácter porque formará tu destino y tu destino será tu vida.
Mahatma Gandhi
Los niños no son le futuro porque algún día vayan a ser mayores, sino porque la humanidad se va a aproximar cada vez más al niño, porque la infancia es la imagen del futuro.
Milan Kundera
Cree en tí, pero no tanto, duda de tí, pero no tanto. Cuando sientas duda, cree; cuando creas, duda. En esto estriba la única verdadera sabiduría que puede acompañar a un escritor.
Augusto Monterroso
Toda etapa se convierte en preparatoria para la siguiente, y así el tiempo ya no constituye un obstáculo sino el medio para la realización de lo posible.
I Ching
Hablamos de crisis capitalista cuando matar de hambre a 950 millones de personas, mantener en la pobreza a 4700 millones, condenar al desempleo o la precariedad al 80% del planeta, dejar sin agua al 45% de la población mundial y al 50% sin servicios sanitarios, derretir los polos, denegar auxilio a los niños y acabar con los árboles y los osos, ya no es suficientemente rentable para mil empresas multinacionales y 2.500.000 millonarios.
Santiago Alba Rico
Andábamos sin buscarnos pero sabiendo que andábamos para encontrarnos.
Julio Cortázar
Para qué quiero piernas si tengo alas.
Frida Khalo
Hoy por hoy existen dos superpotencias. Una es Estados Unidos, la otra eres tú.
José Saramago
La vida valdrá la pena mientras haya en el mundo seres capaces de hacer magia cuando profesan una pasión.
Ángeles Mastreta
No hay nada más difícil para asumir, más problemático para conducir o más incierto de éxito que liderar la introducción de un nuevo orden, porque la innovación crea enemigos entre aquellos que se llevaban bien en las condiciones antiguas y solamente tibios defensores entre aquellos que pueden llevarse bien en las nuevas.
La grandeza de un hombre no se mide por el terreno que ocupan sus pies, sino por el horizonte que descubren sus ojos.
José Martí
Todo hombre tiene como tarea hacer su vida digna, hasta en sus menores detalles.
Henry David Thoreau
Tras el vivir y el soñar está lo más importante: despertar.
Antonio Machado
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Teoría de los buenos deseos - Hamlet Quintana Lima
para comer con los amigos
partir el pan,
reconocerse en las miradas.
Deseo que la noche
se te transforme en música
y la mesa en un largo
sonido de campanas
Que nada te desvíe
que nada te disturbe
que siempre tengas algo
de hoy para mañana
y que lo sepas dar
para regar las plantas
para cortar la leña
para encender el fuego,
para ganar la lucha,
para que tengas paz,
que es la grave tarea
que me he impuesto esta noche
hermano mío.
Hamlet Lima Quintana
sábado, 30 de octubre de 2010
viernes, 29 de octubre de 2010
La creación poética - Federico García Lorca
Federico García Lorca
lunes, 4 de octubre de 2010
El drama de nuestra sociedad... Manuel Scorza
Manuel Scorza
jueves, 30 de septiembre de 2010
Toda la solidaridad, toda la suma de buenas voluntades, todo el coraje, imaginación, creatividad, toda las sumas posibles hacia el pueblo ecuatoriano y por la inmediata restitución del presidente Correa. Los que sean indiferentes que asuman su complicidad y que se sigan prestando a lo que Gandhi decía: "No me molesta tanto las cosas malas de la gente mala como la indiferencia de la gente buena"
sábado, 18 de septiembre de 2010
Mira... Carlos Augusto León
Mira las nubes
quien no mire las nubes
no sabrá mirar hacia lo alto.
Mira el horizonte
quien no lo mire
no sabrá mirar hacia lo lejos.
Mira los árboles, las flores
aquel que no lo haga
no sabrá mirar hacia su alrededor
Mira los hombres
porque quien no lo mire
nunca podrá contemplarse a sí mismo.
Carlos Augusto León
domingo, 5 de septiembre de 2010
Capitulo 68 - Rayuela - Julio Cortázar
lunes, 30 de agosto de 2010
Fallecimiento del poeta Jairo Aníbal Niño
Eterno soñador y defensor de los soñadores. Alguna vez, en la feria del libro de Caracas tuve el placer de conocerlo y quedé prendado de su magia y pasión.
Jairo Aníbal Niño seguramente retornará a la luna para seguir enamorando niñas de escuela y llenando de flores y árboles a este mundo tan necesitado de voces como las de él.
Este blog se ha alimentado de su música y siempre será un aliado de sus travesuras y poemas. Eternas gracias¡¡¡
Felipe
Fallecimiento de Jairo Aníbal Niño
Anecdotario
Jairo Aníbal Niño
Usted que es una persona adulta
La alegría de querer
sábado, 28 de agosto de 2010
El Abrelatas - Millôr Fernandes
Ya han transcurrido quinientos años desde que se inicia esta historia, tal es la lentitud con que está narrada. A la vera de un camino están sentadas tres tortugas jóvenes, con 800 años cada una, una tortuga vieja con 1200 años y otra pequeñita con apenas 85 años. Las cinco tortugas están sentadas, diría yo. Y lo diría muy bien, porque están realmente sentadas. Veintiocho años después del comienzo de esta historia la tortuga más vieja abrió la boca y dijo:
- ¿Qué tal si hiciéramos alguna cosa para romper la monotonía de esta vida?
- Formidable -dice la tortuguita más joven doce años después- ¿Vamos a hacer un picnic?
- Veinticinco años más tarde, las tortugas deciden realizar un picnic. Cuarenta años más tarde, habiendo comprado algunas docenas de latas de sardinas y varias docenas de gaseosas, las tortugas partieron. Ochenta años después llegaron a un lugar más o menos recomendable para un picnic.
- Ah -dice la tortuguita, ocho años más tarde- ¡excelente este lugar!
Siete años después las tortugas estaban de acuerdo. Quince años pasaron y, rápidamente, arregalaron todo para el almuerzo campestre. Pero, repentinamente, tres años más tarde, se dieron cuenta de que faltaba el abrelatas para las sardinas. Discutieron y, al fin de veinte años, llegaron a la conclusión de que la tortuga menor debía ir a buscar el abrelatas.
- Está bien -dijo tres años después-, pero solamente voy si ustedes prometen no tocar nada antes de mi regreso.
Inmediatamente, dos años más tarde, las tortugas acordaron que no tocarían nada, ni el pan ni los dulces. Y la tortuguita partió.
Pasaron cincuenta años y la tortuga no apareció. Las otras continuaron esperando. Diecisiete años más y nada. Ocho años más y todavía nada. Al final una de las tortugas murmuró:
- Ella se está demorando mucho, ¿vamos a comer alguna cosa mientras viene?
Rápidamente, dos años después. las otras no estuvieron de acuerdo. Y esperaron diecisiete años más. En este momento otra tortuga dijo:
- Ya tengo mucha hambre. Vamos a comer solamente un pedacito de dulce que ella ni notará.
Las otras tortugas vacilaron un poco pero, quince años más tarde, consideraron que debían esperar por la otra. Y se pasó más de un siglo en esa espera. Al final la tortuga más vieja no pudo más y dijo:
- Sólo vamos a comer unos dulcecitos mientras viene.
Como un rayo, las tortugas cayeron sobre los dulces seis meses después. Y justamente cuando iban a morder el dulce oyeron un ruido entre el matorral por detrás de ellas y la tortuguita más joven apareció.
- Ah -murmuró- yo sabía que ustedes no cumplirían con lo prometido y por eso permanecí escondida detrás del árbol. Ahora no voy a buscar más el abrelatas y punto.
FIN (treinta años después)
Millôr Fernandes
miércoles, 14 de julio de 2010
El reino mágico - Eduardo Galeano
Pacho Maturana, colombiano, hombre de vasta experiencia en estas lides, dice que el fútbol es un reino mágico, donde todo puede ocurrir.
El Mundial reciente ha confirmado sus palabras: fue un Mundial insólito.* Insólitos fueron los diez estadios donde se jugó, hermosos, inmensos, que costaron un dineral. No se sabe cómo hará Sudáfrica para mantener en actividad esos gigantes de cemento, multimillonario derroche fácil de explicar pero difícil de justificar en uno de los países más injustos del mundo.
* Insólita fue la pelota de Adidas, enjabonada, medio loca, que huía de las manos y desobedecía a los pies. La tal Jabulani fue impuesta aunque a los jugadores no les gustaba ni un poquito. Desde su castillo de Zurich, los amos del fútbol imponen, no proponen. Tienen costumbre.
* Insólito fue que por fin la todopoderosa burocracia de la FIFA reconociera, al menos, al cabo de tantos años, que habría que estudiar la manera de ayudar a los árbitros en las jugadas decisivas. No es mucho, pero algo es algo. Ya era hora. Hasta estos sordos de voluntaria sordera tuvieron que escuchar los clamores desatados por los errores de algunos árbitros, que en el último partido llegaron a ser horrores. ¿Por qué tenemos que ver en las pantallas de televisión lo que los árbitros no vieron y quizá no pudieron ver? Clamores de sentido común: casi todos los deportes, el básquetbol, el tenis, el béisbol y hasta la esgrima y las carreras de autos, utilizan normalmente la tecnología moderna para salir de dudas. El fútbol, no. Los árbitros están autorizados a consultar una antigua invención llamada reloj, para medir la duración de los partidos y el tiempo a descontar, pero de ahí está prohibido pasar. Y la justificación oficial resultaría cómica, si no fuera simplemente sospechosa: El error forma parte del juego, dicen, y nos dejan boquiabiertos descubriendo que errare humanum est.
* Insólito fue que el primer Mundial africano en toda la historia del fútbol quedara sin países africanos, incluyendo al anfitrión, en las primeras etapas. Sólo Ghana sobrevivió, hasta que su selección fue derrotada por Uruguay en el partido más emocionante de todo el torneo.
* Insólito fue que la mayoría de las selecciones africanas mantuvieran viva su agilidad, pero perdieran desparpajo y fantasía. Mucho corrieron, pero poco bailaron. Hay quienes creen que los directores técnicos de las selecciones, casi todos europeos, contribuyeron a este enfriamiento. Si así fuera, flaco favor han hecho a un fútbol que tanta alegría prometía. Africa sacrificó sus virtudes en nombre de la eficacia, y la eficacia brilló por su ausencia.
* Insólito fue que algunos jugadores africanos pudieran lucirse, ellos sí, pero en las selecciones europeas. Cuando Ghana jugó contra Alemania, se enfrentaron dos hermanos negros, los hermanos Boateng: uno llevaba la camiseta de Ghana, y el otro la camiseta de Alemania.
De los jugadores de la selección de Ghana, ninguno jugaba en el campeonato local de Ghana.
De los jugadores de la selección de Alemania, todos jugaban en el campeonato local de Alemania.
Como América latina, Africa exporta mano de obra y pie de obra.
* Insólita fue la mejor atajada del torneo. No fue obra de un golero, sino de un goleador. El atacante uruguayo Luis Suárez detuvo con las dos manos, en la línea del gol, una pelota que hubiera dejado a su país fuera de la Copa. Y gracias a ese acto de patriótica locura, él fue expulsado pero Uruguay no.
* Insólito fue el viaje de Uruguay, desde los abajos hasta los arribas. Nuestro país, que había entrado al Mundial en el último lugar, a duras penas, tras una difícil clasificación, jugó dignamente, sin rendirse nunca, y llegó a ser uno de los mejores. Algunos cardiólogos nos advirtieron, desde la prensa, que el exceso de felicidad puede ser peligroso para la salud. Numerosos uruguayos, que parecíamos condenados a morir de aburrimiento, celebramos ese riesgo, y las calles del país fueron una fiesta. Al fin y al cabo, el derecho a festejar los méritos propios es siempre preferible al placer que algunos sienten por la desgracia ajena.
Terminamos ocupando el cuarto puesto, que no está tan mal para el único país que pudo evitar que este Mundial terminara siendo nada más que una Eurocopa. Y no fue casual que Diego Forlán fuera elegido mejor jugador del torneo.
* Insólito fue que el campeón y el vicecampeón del Mundial anterior volvieron a casa sin abrir las maletas.
En el año 2006, Italia y Francia se habían encontrado en el partido final. Ahora se encontraron en la puerta de salida del aeropuerto. En Italia, se multiplicaron las voces críticas de un fútbol jugado para impedir que el rival juegue. En Francia, el desastre provocó una crisis política y encendió las furias racistas, porque habían sido negros casi todos los jugadores que cantaron “La Marsellesa” en Sudáfrica.
Otros favoritos, como Inglaterra, tampoco duraron mucho. Brasil y Argentina sufrieron crueles baños de humildad. Medio siglo antes, la selección argentina había recibido una lluvia de monedas cuando regresó de un Mundial desastroso, pero esta vez fue bienvenida por una abrazadora multitud que cree en cosas más importantes que el éxito o el fracaso.
* Insólito fue que faltaran a la cita las superestrellas más anunciadas y más esperadas. Lionel Messi quiso estar, hizo lo que pudo, y algo se vio. Y dicen que Cristiano Ronaldo estuvo, pero nadie lo vio: quizás estaba demasiado ocupado en verse.
* Insólito fue que una nueva estrella, inesperada, surgiera de la profundidad de los mares y se elevara a lo más alto del firmamento futbolero. Es un pulpo que vive en un acuario de Alemania, desde donde formula sus profecías. Se llama Paul, pero bien podría llamarse Pulpodamus.
Antes de cada partido del Mundial, le daban a elegir entre los mejillones que llevaban las banderas de los dos rivales. El comía los mejillones del vencedor, y no se equivocaba.
El oráculo octópodo influyó decisivamente sobre las apuestas, fue escuchado en el mundo entero con religiosa reverencia, fue odiado y amado y hasta calumniado por algunos resentidos, como yo, que llegamos a sospechar, sin pruebas, que el pulpo era un corrupto.
* Insólito fue que al fin del torneo se hiciera justicia, lo que no es frecuente en el fútbol ni en la vida.
España conquistó, por primera vez, el campeonato mundial de fútbol.
Casi un siglo esperando.
El pulpo lo había anunciado, y España desmintió mis sospechas: ganó en buena ley, fue el mejor equipo del torneo, por obra y gracia de su fútbol solidario, uno para todos, todos para uno, y también por las asombrosas habilidades de ese pequeño mago llamado Andrés Iniesta.
El prueba que a veces, en el reino mágico del fútbol, la justicia existe.
* * *
Cuando el Mundial comenzó, en la puerta de mi casa colgué un cartel que decía Cerrado por fútbol.Cuando lo descolgué, un mes después, yo ya había jugado sesenta y cuatro partidos, cerveza en mano, sin moverme de mi sillón preferido.
Esa proeza me dejó frito, los músculos dolidos, la garganta rota; pero ya estoy sintiendo nostalgia.
Ya empiezo a extrañar la insoportable letanía de las vuvuzelas, la emoción de los goles no aptos para cardíacos, la belleza de las mejores jugadas repetidas en cámara lenta. Y también la fiesta y el luto, porque a veces el fútbol es una alegría que duele, y la música que celebra alguna victoria de ésas que hacen bailar a los muertos, suena muy cerca del clamoroso silencio del estadio vacío, donde ha caído la noche y algún vencido sigue sentado, solo, incapaz de moverse, en medio de las inmensas gradas sin nadie.
viernes, 9 de julio de 2010
viernes, 2 de julio de 2010
FRASES
Más que adeptos activos, nos hacen falta adeptos conmocionados.
Antonin Artaud
Creo en el Dios que, en mi infancia, plantó una acacia en cada estrella y, en mi juventud, se asomó cuando me vio besar a mi primera novia. Dios fiestero y juerguista, el que creó la luna para engalanar las noches de deleite y las auroras para enmarcar la sinfonía pajarera de los amaneceres.
Creo en el Dios de los maníaco-depresivos, de las obsesiones sicóticas, de la esquizofrenia alucinada. El Dios del arte que desnuda lo real y hace resplandecer la belleza preñada de densidad espiritual. Dios bailarín que, sobre la punta de los pies, entra en silencio en el palco del corazón y, comenzada la música, nos arrebata hasta la saciedad.
Frei Betto
Mientras ellos contaban dólares yo he gastado el tiempo contando las estrellas.
Yo quería hacer un hombre de cada animal humano, ellos más prácticos han hecho un animal de cada hombre, y se han hecho ellos mismos pastores del rebaño.
Sin embargo prefiero ser un soñador que un hombre práctico…
Consejo Indígena Popular de Oaxaca
Entrometerse es la única forma de seguir siendo realista.
Heinrich Böll
La triste realidad es que estamos en peligro de desaparecer por nuestra propia estupidez y falta de responsabilidad personal por la vida. Si nos extinguimos por factores que van mas allá de nuestro control, al menos podremos morir orgullosos de nosotros mismos, pero crear un desastre en el cual pereceremos por nuestra falta de acción no tiene sentido con nuestros reclamos de conciencia y moral.
Masanobu Fukuoka
El dinero es un estiércol estupendo como abono, lo malo es que muchos lo toman por la cosecha.
Joseph Joubert
La Deuda con la Paz son espacios a construir en la solidaridad y el Amor. Se van tejiendo, trabajosamente, y muchas veces marcadas por el dolor, redes fraternas y alternativas de Vida. Son espacios a construir para saldar la Deuda que la humanidad tiene con la Paz.
Adolfo Pérez Esquivel
No hay duda que la lengua tiene alianza con los ojos, por eso hablamos con la mirada, por eso arde la lengua cuando no podemos decir lo que vemos, y arden los ojos cuando nuestra lengua dice por fin las cosas que se ha callado mucho tiempo.
Ángeles Mastretta
...dotar a la gente corriente de los medios necesarios para " hacer un trabajo provechoso e intrínsecamente significativo, ayudando a hombres y mujeres a independizarse de sus patrones, de modo que se transformen en sus propios empleadores, o en miembros de un grupo autogestionado y cooperativo que trabaje para su subsistencia y para un mercado local... este progreso tecnológico orientado en forma tan diferente (daría como resultado) una descentralización progresiva de la población, el acceso a la tierra, la propiedad de los medios de producción, el poder político y económico". Otras ventajas serían una vida humanamente más satisfactoria para más gente, una mayor y genuina democracia autogestionada y una feliz liberación de la estúpida y perniciosa educación para adultos dada por los productores de bienes de consumo masivo mediante la publicidad".
Aldous Huxley
Las cicatrices son un modo que el cuerpo tiene de mostrar simultáneamente la herida abierta del pasado y el proceso de curación. Sabiduría del cuerpo: no niega el dolor pasado, sino que lo hace presente a través de la alegría de la autoría que tuvo y tiene para curarse.
Alicia Fernández
Si el cantante no es militante de la misma lucha a la cual canta se convierte en simplemente un comediante de su propio espíritu
Alí Primera
Te han sitiado corazón y esperan tu renuncia,
los únicos vencidos corazón, son los que no luchan.
No los dejes corazón que maten la alegría,
remienda con un sueño corazón, tus alas malheridas.
No te entregues corazón libre, no te entregues.
Rafael Amor
La educación del futuro se ve confrontada al problema universal, ya que existe una inadecuación cada vez más amplia, profunda y grave entre, por un lado, nuestros saberes desarticulados, parcelados y compartimentados y, por el otro, las realidades cada vez más polidisciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales, planetarios…
Edgar Morin
Un día despertaremos y nos daremos cuenta que somos todos familia.
Desmond Tutu
Del hablador he aprendido a callar; del intolerante, a ser indulgente, y del malévolo a tratar a los demás con amabilidad. Y por curioso que parezca, no siento ninguna gratitud hacia esos maestros.
Khalil Gibrán
Antes que del cielo,
la poesía es de la tierra. Su luz nace de abajo,
no desciende del cielo.
Ferreira Gullar
…debemos conseguir movilizar emociones sin caer en la manipulación; abrir ventanas de esperanza renunciando a vender un producto prefabricado; debemos atrevernos a soñar para generar sueños. La clave, creo, está en la imaginación y en sumergirnos en el mundo de los estímulos, para conseguir transmitir aquello en lo que creemos y, por el camino, desvelar las trampas del discurso de los vendedores de pan y circo.
Gemma Galdon Clavell
...los ojos no son más que unas lentes, como un objetivo, es el cerebro quien realmente ve…
José Saramago
Ampliar la ofensiva significa radicalizar la insubordinación a cualquier jerarquía, a ejercer nuestra creatividad destructiva contra la sociedad del espectáculo, sabotear las mercancías que sabotean nuestras vidas, reunirse en asambleas eligiendo delegados siempre revocables por la base, conectar todos los lugares de lucha, no descuidar ninguno de los medios técnicos útiles para la comunicación liberada, dar un valor de uso directo a todo lo que tiene valor de cambio, organizar la Autodefensa de los territorios conquistados...
Nanni Balestrini
El misterio es la cosa más bonita que podemos experimentar.
Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderos".
Albert Einstein
Tu abuela ruega por ti a su dios cristiano, y yo lo hago a veces a una diosa pagana y sonriente que derrama bienes, una diosa que no sabe de castigos, sino de perdones, y le hablo con la esperanza de que me escuche desde el fondo de los tiempos y te ayude. . . Pienso en mi bisabuela, en mi abuela clarividente, en mi madre, en ti y en mi nieta que nacerá en mayo, una firme cadena femenina que se remonta hasta la primera mujer, la madre universal. Debo movilizar esas fuerzas nutritivas para tu salvación.
Isabel Allende
Los niños no son el futuro porque algún día vayan a ser mayores, sino porque la humanidad se va a aproximar cada vez más al niño, porque la infancia es la imagen del futuro.
Milan Kundera
sábado, 26 de junio de 2010
No es fácil - Vicente Feliú
No es fácil
caminar por entre escombros
y andar sin ensuciarse los pies.
No es fácil
recorrer largos caminos
y avanzar sin que te logres caer.
No es fácil
arañarle el miedo al mundo
para que al final del viaje
el mundo mismo te de la mano.
No es fácil
darle sentido a un poema
donde digas las tristezas
de los hombres de este suelo.
No es fácil, no.
En cualquier calle
te espera el peligro de ser joven.
No es fácil
cantar ante hombres
que te exigen en tus notas tesón.
No es fácil
sensibilizar el sueño
y plasmar en letras toda tu fe.
No es fácil
encontrar la referencia
del despegue hacia la vida
con el cerebro desnudo
y encontrar
en cada paso un freno impuesto
por los que imaginan
que afirmarlo todo es sincero.
No es fácil, no.
En cualquier calle
te espera el peligro de ser joven
y en cualquier hoja
se engendra un poema peligroso.
No es fácil, no.
Pero se lucha.
Vicente Feliú
jueves, 17 de junio de 2010
Respuesta - Toyin Adewale Gabriel
viernes, 11 de junio de 2010
Monumento a la Ternura - Carlos Augusto León
El monumento a la ternura no alcanza a un milímetro de alto, apenas tiene talla de un micrón. Pero lo contiene todo, como el beso, como la semilla, como la molécula del ácido desoxirribonucléico en donde están las huellas de padres y abuelos y los rasgos, el color de los ojos y todo cuanto ha de ser el hombre futuro.
miércoles, 5 de mayo de 2010
Mi Madre en un pueblito de recuerdos - Aquiles Nazoa
Mi madre vive en un pueblito de recuerdos;
lunes, 3 de mayo de 2010
Letras de Asfalto - Efraín Valenzuela
jueves, 15 de abril de 2010
Cuentos cortos de Triunfo Arciniegas
Los colibríes escapan de la boca de las niñas del convento.
Por Facebook me pide fotos desnuda, y sólo he podido enviarle algunas de la cintura para arriba.
2
Le fascinan las fotos de mis pechos. ¿Qué dirá del resto de mi cuerpo?
3
Me duele que, cuando le enseño mis pechos a través de la cámara del Messenger, se le escurra la baba imaginando la belleza de mis piernas.
miércoles, 14 de abril de 2010
La voz de la beatitud

Después de la muerte de Bankéi, un ciego que vivía cerca del templo del maestro relató a un amigo:
miércoles, 7 de abril de 2010
Visita - Oliverio Girondo
Visita
No estoy.
No la conozco.
No quiero conocerla.
Me repugna lo hueco,
la afición al misterio,
el culto a la ceniza,
a cuanto se disgrega.
Jamás he mantenido contacto con lo inerte.
Si de algo he renegado es de la indiferencia.
No aspiro a transmutarme,
ni me tienta el reposo.
Todavía me intrigan el absurdo, la gracia.
No estoy para lo inmóvil,
para lo inhabitado.
Cuando venga a buscarme,
díganle:
"se ha mudado".
Oliverio Girondo
martes, 6 de abril de 2010
Poema N° 3 - Décima poesía vertical - Roberto Juarroz
jueves, 25 de marzo de 2010
Arando en el Mar - Ángel Gavidia
No sólo por el exterminio
no sólo se trataba de morir
(fue miedo nuestro pan de cada día)
sino que con dos pies ya no podíamos
caminar. Era grave
esta vergüenza
de ser hombres
iguales
al desintegrador y al calcinado.
Pablo Neruda
Un minuto después de la última explosión, más de la mitad de los seres humanos habrá muerto, el polvo y el humo de los continentes en llamas derrotarán a la luz solar, y las tinieblas absolutas volverán a reinar en el mundo.
Gabriel García Márquez
muy atrás
más allá de los saurios
en el agua
algo atisbaba a la vida entre las sombras
palpitante
inasible
emocionado
juntando con tremendo dolor
-arista con arista-
su laborioso rostro diluido.
Hoy que sembramos la tierra
que hacemos poemas a la amada
que torcemos el rumbo de los ríos para hacerle justicia a los desiertos,
un grueso error de Dios
amamanta en las jaulas a los átomos
y los pone collar
y los adiestra
para morder la yema de la vida
hasta volverla nada.
PARA QUÉ, ENTONCES
para qué
lo difícil
las hormigas
el color
el silencio que se fue haciendo trino;
para qué, entonces
el mañana en los ojos del desesperado
y la porfía del vendedor de baratijas
y el niño lisiado sujeto a su muleta caminando;
para qué
si mañana no hay mañana
ni ayer
por qué habrán roto el origen de raíz .
LAS PIEDRAS
los manantiales
los peces
las cucardas
los más ocultos árboles
pagarán por nosotros
por dejarnos crecer
por ayudarnos
por no impedir a tiempo la malvada neurona procreando.
DE DÓNDE VINO ESTO
con quién
cómo llegó.
No lo sabemos.
DIFERENTE ES EL TIGRE DESGARRANDO AL VENADO
la bacteria
el volcán
o la tierra chocando con un cuerpo celeste.
Diferente.
Y LOS VIEJOS CAMELLOS
y los huacos recónditos
y los más viejos árboles
qué dirán…
EL MUSGO
lactando de los pechos de la piedra
tan callado
tan verde
tan pequeño
sin hacer daño a nadie
ni al roble
ni a la hierba
ni al gusano
ha de caer también acribillado.
LAS BALLENAS
las azules
las verdes
y las negras
las profundas
las distantes
las amas y señoras
las que cantan cuando aman
cuando lloran
cuando extrañan
las de las grandes cóleras
las escasas
las que se van muriendo y aún no mueren
las de los cielos líquidos y las pampas verticales
deben de haber tenido una opinión.
EL VIENTO SEPULTARÁ A LAS AVES.
¿Y el canto?
El viento no podrá con las aves y su canto.
No podrá con él mismo.
No podrá.
EL FUEGO
qué será del fuego.
QUIÉNES IRÁN POR LOS CAMINOS
las calles
los cafés
las iglesias vacías
las viejas bibliotecas sin respuesta.
Y LAS GRANDES PREGUNTAS:
Dios
la Libertad.
Peor que absurdo calcinado:
Nada.
LOS DUENDES QUE HABITAN LOS HELECHOS
las brujas que aman a los diablos y tuercen los caminos
los fantasmas
las almas que no hallaron reposo en los sepulcros
sucumbirán también
junto con Pulgarcito y Blanca Nieves.
LAS CARTAS
las heroicas
las románticas
las perversas
las primeras
letra a letra formando la palabra zurcida a una lágrima
ya no tendrán razón
como tampoco
la suerte del venado esquivando al disparo
ni el túnel del convicto
que dista de la calle apenas el asfalto.
LOS TRENES
y más que los trenes, la nostalgia
la huella que no es huella sino para los hombres
lejos
cerca
ni lejos ni cerca
para qué.
LA ESPERANZA
acaso
elija
al
Mar Muerto
(su hijo más pobre y más querido)
para
morir
con
él.
TAMBIÉN MORIRÁ LA SOLEDAD
o, eterna como es, quizá escape a la hecatombe
y sea la viuda de los hombres vagando por el Cosmos.
LA PALABRA
aquí
y
allá
palideciendo
encrespándose
tensa
como un tambor
como un arco de nervios
como un hombre
abriendo los brazos
fuerte
débil
fuerte
arando en el mar.
El libro dos de Un gallinazo volando en la penumbra de Ángel Gavidia